Congelamiento ultra-rápido

El congelamiento ultra-rápido se realiza principalmente por aplicación de gases criogénicos, es decir gases en estado líquido a temperaturas menores de -100°C, generalmente Nitrógeno Líquido cuya temperatura es de -196°C, por lo que también se conoce como Congelación Criogénica.
En el proceso de congelación, el Nitrógeno Líquido entra en contacto directo con el alimento por aspersión o inmersión, generándose un intercambio de calor instantáneo lo que permite mantener la estructura celular del alimento casi intacta.
La congelación ultra rápida permite obtener un producto de alta calidad, debido a que se forman pequeños cristales de hielo que no dañan la estructura celular del alimento, conservándose de esta manera la características originales del producto y presentando menores pérdidas de peso por deshidratación.
Puede utilizarse con:
- Carnes
- Aves
- Pescados y Mariscos
- Comida Preparada
- Frutas y Verduras
- Productos de Panadería
Empaque

El empaque en atmósfera modificada es un método de envasado que implica la eliminación del aire del interior de envase y su sustitución por un gas o mezcla de gases, con el objetivo de prolongar la vida de anaquel de los productos alimenticios manteniendo la calidad original.
Este método de empaque no sustituye el almacenamiento en refrigeración para los alimentos que lo necesiten, sino que trabajan complementariamente.
Gases utilizados:
- Oxígeno
- Nitrógeno
- Dióxido de Carbono
Puede utilizarse con:
Presurización

Los recipientes de pared delgada, latas de aluminio y botellas plásticas, necesitan cierta rigidez para poder estibarse y distribuirse conservando su forma. Las bebidas carbonatadas liberan un poco de CO2 y provocan la presurización del recipiente. En las bebidas no carbonatadas este fenómeno no ocurre y para presurizar el recipiente se utiliza Nitrógeno líquido antes del sellado.
En esta aplicación se introduce una dosis precisa de Nitrógeno Liquido al recipiente después que éste ha sido llenado de producto. Al entrar en contacto el nitrógeno líquido con el producto, se gasifica expandiendo su volumen unas 700 veces. El recipiente se tapa inmediatamente, atrapando dicho Nitrógeno gaseoso creando una presión interna entre 15 a 45 psi, lo cual le proporciona rigidez al recipiente evitando se colapse al estibarlo.
La presurización con Nitrógeno líquido es utilizada frecuentemente en las operaciones de llenado en caliente. La presión interna generada por la adición del nitrógeno compensa las condiciones de vacío que se crean cuando el producto caliente se enfría hasta la temperatura ambiente, evitando que se desplomen recipientes elaborados con HDPE o PET.
Al mismo tiempo de presurizar el recipiente también se remueve el Oxigeno del espacio de cabeza residual, favoreciendo la calidad y vida útil del producto.
Dicha aplicación se utiliza en diferentes tipos de bebidas no carbonatadas, tales como:
- Jugos de frutas
- Refrescos
- Energizantes
- Agua purificada
- Aceites
- Otros
Carbonatación

La carbonatación de bebidas es una de las aplicaciones más conocidas del Dióxido de Carbono que es disuelto en las bebidas para crear el conocido efecto del “burbujeo”
Este procedimiento consiste en disolver Dióxido de Carbono en la bebida a altas presiones y bajas temperaturas, para que al servirla deje escapar el gas en forma de burbujas finas y genere ese sabor “picante” que caracteriza a las bebidas carbonatadas; ya que uno de los factores más importantes que afectan el sabor de las bebidas terminadas es su contenido de Dióxido de Carbono o grado de carbonatación.
Transporte refrigerado

Consiste en la utilización de Hielo Seco como producto refrigerante para conservar los alimentos perecederos y mantenerlos a la temperatura adecuada durante el transporte. Es aplicable a todas las industrias con necesidad de prolongar la cadena de frío, buscando la preservación de la calidad de sus productos:
- Leche y derivados lácteos
- Hortalizas
- Carnes frescas, rojas, aves y carnes frías
- Pescados y Mariscos
- Bebidas y otros.
- Muestras médicas y pruebas de laboratorio
Los productos frescos y congelados pueden viajar en el mismo camión en contenedores isotérmicos (hieleras); en los cuales se introduce la cantidad de hielo seco necesaria para garantizar el mantenimiento de la temperatura de cada producto en función de la duración del transporte.
Al transportar con hielo seco, es importante determinar la cantidad necesaria para mantener la temperatura deseada del producto durante el periodo de tránsito.